jueves 28 de marzo de 2024
Cielo claro 22.8ºc | Buenos Aires
13/11/2020

Inflación, dólar y acuerdo con el FMI, por María Belén Aramburu

El descongelamiento de las tarifas de servicios públicos es lo que se viene para el final de este año.

Inflación, dólar y acuerdo con el FMI, por María Belén Aramburu

La inflación tuvo su índice como reflejo de los últimos aumentos. El 3,8% de inflación del mes de octubre muestra un alza que, como se ha dado en los anteriores períodos es impulsada sobre todo por los aumentos de los precios de alimentos y bebidas además de los combustibles y factores estacionales. En el caso del primer rubro mencionado el alza registrado fue del 4,8% que principalmente se atribuye a precios vinculados con la estación como lo son las frutas y verduras.

Cabe destacar que la Secretaría de Comercio aclaró que hubo ajustes autorizados dentro del programa de Precios Máximos que sirvieron para explicar estas variaciones.
Pero el rubro con mayor aumento respecto del mes pasado fue el de prendas de vestir y calzado con el 6,2%.

La flexibilización en la apertura de comercios, entre ellos los vinculados con un sector de la economía que había quedado rezagado ya antes de comenzar la pandemia y agudizado por la aparición del coronavirus, de los que dan a la calle, de los ubicados en los shoppings sumado a la incentivación que por el Día de la Madre tuvieron las ventas, permitieron un incremento de los precios que obtuvo su correspondiente reflejo en la inflación.
Equipamiento y mantenimiento del hogar también fue un rubro fuerte con un aumento del 4,5% debido a que la pandemia favoreció a un sector cuya demanda se instaló a partir de la mayor permanencia de la gente en sus hogares, fruto de la cerrada cuarentena en un principio y la gradual apertura de actividades posteriormente.
 
La inflación de octubre pasa a situarse en la más alta del año hasta el momento, aunque inferior a la acumulada entre enero y octubre del año pasado que llegó al 42,2%.
 
Si bien el REM, Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, espera una inflación del orden del 35,8% para este año, la proyección que hace el Presupuesto nacional es menor para alcanzar el 32% para llegar a una medición del 29% para el 2021.
 
¿Serán estos números los que reflejen la inflación?
 
Los factores que van a influir directa y principalmente, además de otros, en la inflación de los próximos meses son: el precio del dólar, el descongelamiento de las tarifas de servicios públicos y las políticas de precios, salarios y haberes jubilatorios que administre el gobierno nacional.
 
Comencemos por el dólar. Cuál dólar sería la pregunta más inmediata.

El oficial tiene una pauta de crecimiento prevista por el gobierno nacional del 15% aproximadamente para fin de año. Pero la bajada del precio del “blue” y posterior aumento, alejándose otra vez del precio del dólar oficial y ampliando la brecha, arrastra los precios por más que se afirme una y otra vez desde estamentos oficiales que sólo el oficial tiene incidencia directa sobre estos. Y el contado con liqui y el Bolsa con su caída seguramente relacionada con la aparición de bonos oficiales, interviniendo aunque sea sobre el cierre, intenta y lo ha venido logrando aunque sin tanto éxito en las últimas operaciones, para frenar un aumento que puede salir disparado y, con éste, influir sobre los precios.
 
El descongelamiento de las tarifas de servicios públicos es lo que se viene para el final de este año, con el consecuente impacto en domicilios e industria, y esta última en los precios que llegan a los consumidores, por lo que se puede hablar de doble impacto.
 
La última política de precios aplicada por la administración nacional refirió a la liberación de precios de algunos productos con fijación de máximos que no remiten a los productos indispensables como para que puedan tener incidencia en la inflación, salvo que nos ubiquemos en el mes de diciembre con la celebración de las fiestas que a su vez será relativa como consecuencia de la pandemia. Salarios que encorsetados  reclaman aumentos en paritarias y jubilaciones con un aumento que vendrá por ley en los meses de marzo y diciembre atados a la evolución de estos últimos y la recaudación por partes iguales que no sigue los lineamientos de la inflación.
 
El dinero inyectado por el Estado a los más vulnerables y necesitados del Ingreso Familiar de Emergencia se terminó, los ATP que continúan en algunos casos mientras en otros fueron desestimados, e incentivos varios a la producción que tienden a morigerar la crisis agravada por la pandemia para generar más producto y consumo, pretende llegar a un punto de alivio para el sector estatal con el objetivo de disminuir en parte la emisión de moneda y evitar un ajuste implacable, cuestión reflejada en el proyecto de ley de presupuesto para el año próximo, con una nueva misión del Fondo Monetario Internacional que busca monitorear el desempeño dela economía de nuestro país al compás de las medidas de política económica implementadas y a implementar, con una negociación que no pone en tela de juicio no llevar a la agonía a una población exhausta por la crisis.
 
La titular del organismo financiero internacional, Kristalina Georgieva, pareciera muy receptiva a las demandas del gobierno nacional y hoy tiene en la mira el presupuesto nacional.

 

Por María Belén Aramburu

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias