jueves 28 de marzo de 2024
Cielo claro 21.9ºc | Buenos Aires
11/10/2019

Tensión en Ecuador, por María Belén Aramburu

El ajuste llevado a cabo por el gobierno, asfixiado en sus cuentas, se trasladó a las calles

Tensión en Ecuador, por María Belén Aramburu

El conflicto comenzó con la eliminación de los subsidios a los combustibles, a las naftas y al diésel.
 

Durante cuarenta años se mantuvieron los subsidios a los combustibles. Al retirarlos su precio se incrementó un 123%. El valor de los subsidios llegaba a US$1.300 millones  de dólares, US$60.000 millones en ese periodo.
 

Ecuador anunció su retiro de la OPEP, organización que nuclea a los países exportadores de petróleo que habían decidido restringir la producción para canalizar aumentos del precio del crudo. Sin restricciones a la cuota exportadora podrá, afirman desde el gobierno, generar más ingresos. Drones que atacaron a dos establecimientos petrolíferos de Arabia Saudita, el principal productor de petróleo a nivel mundial junto con los Estados Unidos elevó el precio del crudo. El ataque a las instalaciones petroleras sauditas eliminó más de la mitad de la producción del país y casi toda la capacidad disponible para compensar cualquier interrupción en el suministro del crudo en el mundo Sumado a la política de la OPEP el precio se vio incrementado. A nivel local se suma la crisis económica.
 

El ajuste llevado a cabo por el gobierno ecuatoriano asfixiado en sus cuentas y endeudado con el Fondo Monetario Internacional trasladó la tensión a las calles.
 

La protesta pretende ser radicalizada por los sectores más duros de la población con nuevos bloqueos de calles y tomas de edificios públicos.
  

Mientras tanto el gobierno de Lenin Moreno plantea un diálogo en el marco de paz que por ahora no puede siquiera tener una instancia de inicio ya que para muchos es inviable y/o inconducente, sobretodo en el contexto actual. El presidente sigue defendiendo el paquete de medidas económicas que puso en marcha y denuncia que intentan desestabilizarlo.
 

La eliminación de los subsidios al combustible no tiene marcha atrás. Quizás se puedan revisar deudas y reestructurarlas, en especial para las organizaciones que no puedan afrontar sus pagos, auxiliar al sector agrícola que hace visible su reclamo a través de los pequeños productores del sector y la condonación de deudas fiscales.
 

La representación más firme de la oposición aparece en la Confederación de Nacionalidades Indígenas que endureció su posición ante la muerte de cinco manifestantes durante las protestas, entre los que se encontraba Inocencio Tacumbi, uno de sus dirigentes. No sólo rechazan cualquier tipo de negociación sino que también se enfrentan a un grupo interno disidente que apoya al gobierno nacional.
 

Mientras los manifestantes exigen a los medios de comunicación transmitir en vivo todo lo que sucede sin perder detalle de sus reclamos, secuestraron a ocho policías pese a que aseguraron que se encontraban en la Sede de la Casa de Cultura voluntariamente. Periodistas que pretendían cubrir la asamblea en esa sede quedaron retenidos y empeoró la situación.
 

Desde el ámbito político institucional el ex presidente Rafael Correa pide una salida democrática y constitucional. Sus seguidores presionan para que se adelanten las elecciones presidenciales y parlamentarias. Afirman que aún negociando, algo improbable por el momento, el presidente se quedará sin margen de maniobra para continuar gobernando.
 

El llamado “paquetazo” de medidas económicas es parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener créditos por US$4.200 millones a cambio de reducir el déficit fiscal. El ajuste pasa por el recorte del gasto público y el aumento de la recaudación. Fórmulas conocidas y ya utilizadas con el organismo financiero.
 

La actual situación de Ecuador se debe según algunos economistas locales al fuerte aumento del gasto público durante la gestión anterior con el consecuente déficit fiscal. Fueron años fructíferos cuando los precios de las materias primas se vieron beneficiadas tal como ocurrió en otros países de la región. Déficit fiscal y deuda pública sin freno. El ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional para llevar a cabo sus desembolsos mantienen altas tasas de desempleo y bajos salarios, entre los que se encuentra la reducción de un 20% de los sueldos de los contratos temporales en el sector público.
 

La tensión continúa y mantiene en vilo la región.

 

Por María Belén Aramburu 

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias